Construyendo Igualdad: Desmontando Estereotipos de Género en el Aula
Construyendo Igualdad: Desmontando Estereotipos de Género en el Aula
Destinatarios/as:
- Alumnado de Secundaria (12-16 años)
- Se considerarán necesidades específicas de apoyo, como adaptaciones para estudiantes con discapacidad visual o auditiva y materiales de lectura fácil si es necesario.
Objetivos:
1. Fomentar la reflexión crítica sobre los estereotipos de género en la sociedad.
2. Promover el uso del lenguaje inclusivo y coeducativo.
3. Visibilizar referentes femeninos en diferentes campos profesionales y en la historia.
4. Favorecer una participación equitativa en el aula, promoviendo la corresponsabilidad y el respeto mutuo.
5. Sensibilizar sobre la diversidad de identidades de género y orientaciones sexuales.
Recursos necesarios:
- Humanos: Profesorado de diversas asignaturas (Lengua y Literatura, Historia, Ciencias, Tecnología).
- Materiales: Carteles, fichas de trabajo, acceso a internet, dispositivos electrónicos para presentaciones.
- Recursos digitales: Plataforma Canva para diseño de carteles, página de recursos para la coeducación, guías sobre lenguaje inclusivo y masculinidad igualitaria.
Cronograma:
- Sesiones 1-2: Introducción a los estereotipos de género. Visionado de vídeos y debate guiado.
- Sesiones 3-4: Investigación en grupos sobre mujeres referentes en ciencia, arte, tecnología y deportes. Creación de carteles digitales con Canva.
- Sesiones 5-6: Análisis del lenguaje inclusivo en textos escolares. Propuesta de alternativas y presentación en clase.
- Sesiones 7-8: Reflexión final y exposición de conclusiones en un mural coeducativo.
Desarrollo de la actividad:
1. Introducción y sensibilización: Se proyectarán vídeos que muestren cómo los estereotipos de género influyen en las expectativas sociales y laborales. Se realizará un debate abierto.
2. Investigación y análisis: Cada grupo trabajará en la investigación de referentes femeninos en diferentes disciplinas. Se enfatizará la importancia de su legado y cómo han roto barreras.
3. Uso del lenguaje inclusivo: Se analizarán libros de texto y documentos escolares para identificar lenguaje sexista y proponer alternativas inclusivas.
4. Creación de contenido:Los grupos diseñarán carteles digitales y físicos con información sobre las mujeres investigadas y propuestas de lenguaje inclusivo.
5. Mural colaborativo y exposición: Los productos finales se exhibirán en un mural coeducativo dentro del centro escolar.
Evaluación:
- Observación de la participación activa en los debates.
- Revisión de los carteles y propuestas de lenguaje inclusivo.
- Encuesta final sobre el impacto de la actividad en la percepción del alumnado.
Reflexión final:
El proceso de diseño de esta actividad ha permitido integrar diferentes recursos coeducativos para garantizar un aprendizaje significativo. La colaboración interdisciplinaria y el uso de metodologías activas facilitarán que el alumnado se involucre en la construcción de una sociedad más equitativa y libre de estereotipos de género.
Comentarios
Publicar un comentario